Argentina insólita: “el mundo pide leche, pero la producción decrece por malas políticas”

0
274

Mientras los mercados internacionales otorgan un excelente precio de la leche en polvo, nuestro país sufrirá una baja en la producción debido a la complicada coyuntura “tranqueras afuera” del tambo .

Lechería-demanda-mundial

En el  mundo la lechería está volando en primera con cotizaciones récord de la leche en polvo entera. En la Argentina, en cambio, vamos camino a una desaceleración productiva a causa de una creciente pérdida de competitividad.

“Los tambos argentinos venían sufriendo una suba de los costos totales de producción superior al aumento del precio de la leche en 2013 y la devaluación y la elevada inflación de 2014 erosionarán aún más el bajo resultado económico de la actividad”, indicó un comunicado enviado hoy lunes por el Movimiento CREA.

La lechería está en el horno

Al menos un 60% de los costos productivos de la actividad están dolarizados (suplementación, fertilizantes, agroquímicos y semillas), mientras que los ingresos, además de estar 100% pesificados, se licúan por efecto de la inflación.

En muchos casos existe un plazo de cobro de la leche de 40 a 45 días. “Como los insumos para alimentación, sanidad, etcétera, hay que pagarlos al contado, se debe recurrir al crédito con una tasa de interés superior al 35% anual, muy por encima del ritmo de aumento del precio de la leche”, explica el comunicado.

La situación “llevará a muchos tamberos a un círculo vicioso que comienza con la suspensión de las inversiones, para luego dejar de mantener las instalaciones y las mejores fijas. Finalmente, se termina reduciendo los costos variables –por ejemplo aplicación de fertilizantes en las pasturas– lo que genera una caída de la productividad general y un achicamiento muy difícil de revertir posteriormente”, añade.

En diciembre de 2013 –último dato disponible– el precio de la leche promedio en la Argentina fue equivalente a 0,33 u$s/litro (teniendo en cuenta el tipo de cambio oficial), por debajo de los 39 centavos/litro de Chile, 44 de Uruguay, 46 de EE.UU., 48 de Brasil, 52 de Nueva Zelanda y 54 centavos de la Unión Europea.

Fuente: Fyo.com

Conclusión

El mercado mundial de los lácteos a sufrido vaivenes muy importantes a nivel histórico referido al precio de la leche en polvo. Justo ahora que ” los planetas se alinearon” para que la demanda mundial sea firme, Argentina sigue todavía desperdiciando oportunidades. Pero no son los productores, ni las empresas lácteas, las responsables de malgastar la nueva chance que nos brinda la coyuntura global. Hay todo un combo negativo, de malas políticas a nivel nacional con  sobrecarga impositiva , inflación  mas incertidumbre cambiaria, que determinan que el sector lácteo esté sufriendo una crisis  a total contramano del guiño favorable que el mundo nos hace. Este no es el único ejemplo de “autoflagelo” a la producción agropecuaria y ya son redundantes los atropellos nacionales a las producciones regionales. No hay políticas de incentivo, sino todo lo contrario, y ésta vez como tantas otras, la calesita sigue girando pero la sortija quedó en manos de otros países porque ni siquiera supimos estirar la mano…

Agrónomo. // Twitter: @gauchitosmu email: gaston@cordobatimes.com