BAFICI: punto de encuentro para la vanguardia del cine argentino

0
351

Del festival, participan decenas de directores nacionales con lo mejor de la producción independiente. Infobae dialogó con Santiago Loza, Iván Fund, Marco Berger y Sergio Bizzio, favoritos de la Competencia Oficial

Por Agustina Ordoqui

Comenzó la 15º edición del Festival Internacional de Cine Independiente de Buenos Aires (BAFICI), y cientos de personas ya se acercaron al Village Recoleta para disfrutar películas de la más diversa índole, aunque la vedette del evento es laCompetencia Oficial Argentina.

Los quince largometrajes que la conforman están en el centro de las miradas de críticos y del público en general. Muchas de estas producciones brillan luego en festivales internacionales, como los de Cannes y de Berlín, y se consagran en salas de culto, como lo son el Malba o la Leopoldo Lugones.

Una de las favoritas es La Paz, dirigida por Santiago Loza, quien tiene una prolífica carrera dentro del festival con tres premios en su haber. Dos de las cuatro funciones ya están agotadas, mientras que quedan pocas entradas para las dos restantes.

“La película es sobre un joven de clase media alta que sale de una internación y vuelve forzosamente a la casa de sus padres. Vive una especie de segunda infancia, intentando reconstruir los vínculos afectivos. Así inicia una amistad con su mucama boliviana”, cuenta Loza en diálogo con Infobae.

El protagonista (Lisandro Rodríguez) comienza a fantasear con La Paz como un “lugar idílico”, según agrega el director. Se convierte entonces en una búsqueda por la paz como un estado interno, aunque toma la forma física de la ciudad de Bolivia.

El film fue presentado en el Festival de Berlín, donde obtuvo excelentes críticas, si bienpara Loza la prueba de fuego es en el BAFICI. “El público del festival es activo e intenso, y uno se encuentra con gente cercana”, afirma.

Iván Fund, de 28 años, es otro de los candidatos a la mejor película nacional. PresentaAB, codirigida con Andreas Koefoed. “Es la historia de amistad entre dos chicas que viven en un pueblo, cuyo camino de vida empieza a bifurcarse cuando terminan el secundario”, explica a Infobae.

Para AB, Fund eligió una fórmula que ya usó en Los Labios, hecha con Loza y premiada en el BAFICI en 2010: mezclar la ficción con los elementos de la realidad y prescindir de un libreto preciso.

 

Un guión puede ser una idea, una anotación o un rostro, aunque no esté literariamente redactado. Siempre es una ficción, pero también está lo que está pasando ahí, la entidad y la emoción verdadera del momento, que puede ser más documental. Todo es ficción y todo es documental”, sostiene.

Bomba, de Sergio Bizzio, también forma parte de la competencia. “Un adolescente del Interior, durante un embotellamiento en la 9 de Julio, sube al primer taxi libre que encuentra y descubre que es un coche bomba”, describe el director.

“Filmamos en 17 días en la ciudad, porque el pasajero y el chofer del taxi circulan por distintos lugares de Buenos Aires. Está rodada casi íntegramente en las calles, con movimiento real, frenando en semáforos de verdad. Fue un rodaje riesgoso, pero por suerte salió bien”, asegura.

La película cuenta con actores de primera línea –Jorge Marrale y Romina Gaetani, que acompañan al debutante Alan Daicz- y será estrenada en el circuito comercial elpróximo 2 de mayo.

Por su parte, el joven director Marco Berger presenta por primera vez Hawaii, film sobre un hombre que le da trabajo a un amigo de la infancia y con el que entabla un “juego de poder, en el que le pide lo espía mientras se baña o le regala ropa para que se cambie enfrente de él”, en palabras del mismo cineasta.

Para la financiación de Hawaii, Berger se valió de Kickstarter, un sitio de crowfundingen el que se presenta un proyecto para que distintas personas inviertan dinero en él de manera anónima. En total, recaudó 25 mil dólares. La película se tuvo que ajustar al presupuesto. “Por eso, son dos personajes, una locación y se filmó de día”, indica. El largometraje agotó tres de las cuatro funciones que se proyectan en el BAFICI.

El resto de las películas en competición son Antonio Gil, de Lía Dansker; Barroco, de Estanislao Buisel; Beatriz Portinari: un documental sobre Aurora Venturini, de Agustina Massa y Fernando Krapp; Deshora, de Bárbara Sarasola-Day; y El loro y el cisne, de Alejo Moguillansky.

Completan la lista Habi, la extranjera, de María Florencia Álvarez; Los tentados, de Mariano Blanco; Noche, de Leonardo Brzezicki; P3ND3J05, de Raúl Perrone; Ramón Ayala, de Marcos López; y Ricardo Bär, de Nele Wohlatz Y Gerardo Naumann.

El BAFICI, que reúne a cinéfilos, a curiosos y a gente que quiere pasar el rato, se extenderá hasta el 21 de abril. Además del Village Recoleta y el Village Caballito, hay una decena de subsedes, como el Cine Cosmos y el Centro Cultural San Martín. Las entradas cuestan 20 pesos ($15 para estudiantes y jubilados) y la programación se puede consultar en la página web del festival.