Con compras comunitarias, los privados se modernizan

0
273

Excluidos de los planes nacionales, los colegios parroquiales se suman a la era tecnológica. Adquieren las «netbooks» directamente de fábrica, con descuento.

ciudadanos-4_2

 

 

 

 

 

 

por Mariana Otero

Fuera del Programa Nacional Conectar Igualdad, que proveenetbooks a los estudiantes secundarios de todas las escuelas públicas del país, los colegios privados con subvención del Estado, desde el año pasado, se están capacitando y equipando para que sus alumnos también aprendan a través de las nuevas tecnologías (Tic).

Ante el retraso en la implementación, el equipamiento vetusto y la escasa formación de los docentes, un grupo de 30 escuelas comenzó a realizar lo que desde la Junta de Educación Católica (Jaec) consideran el camino inverso a Conectar Igualdad. En primer lugar, capacitar a los directivos de las instituciones para, después, involucrar a todo el colegio y realizar compras comunitarias denetbooks y notebooks directamente en las fábricas.

“Es interesante Conectar Igualdad y lamentamos no estar incluidos. Comenzamos a buscar alternativas visitando escuelas en el país para ver qué estaban haciendo. Creemos fundamental que los líderes escolares estén motivados. El equipo directivo tiene que liderar el proyecto”, explicó Guillermo Buitrago, de Jaec.

“Hacemos el camino inverso al propuesto desde Nación, capacitar a los docentes primero para luego comenzar a implementarlo”, agregó.

En 2012 se presentaron 30 proyectos de 27 escuelas: 14 de la ciudad de Córdoba y 13 del interior provincial. Los establecimientos confesionales (unos 300 colegios, la mayoría con tres niveles o servicios educativos) representan al 80 por ciento de los colegios privados, a los que asiste un tercio de la matrícula total de todos los niveles educativos de la provincia.

Cada institución debía realizar un diagnóstico, plantearse objetivos y comenzar este año a enseñar a través de la tecnología. Su avance es gradual. “Es una transición”, plantea Buitrago. Se espera que en una primera etapa, sólo el cinco por ciento de los contenidos curriculares se desarrollen a través de las Tics. Luego se ampliará.

Según explicaron, la meta no apunta necesariamente al modelo “uno a uno” que se plantea desde la Nación. Es decir que cada institución decide si al final del proceso cada alumno tendrá su propia netbook , como ocurre también en colegios privados al que asisten alumnos de alto poder adquisitivo.

“Se pueden equipar con un carrito con 30 netbooks , en una transición hacia la netbook propia”, explicaron desde la Jaec.

No hay metas únicas ni uniformes. Cada colegio desarrolla su propia experiencia. “La idea es no dejarlos solos en la implementación. Se busca que haya un cambio en las prácticas pedagógicas”, explica Laura Castillo, coordinadora del Proyecto Agora Educativa, de Jaec.

Los ejes del cambio. Liderazgo de los directivos. Sin ellos, el proyecto se cae. “La capacitación es un medio y no un fin. El fin es la implementación”, subraya Castillo. “Hay que cuestionarse lo que implica el cambio y sobre las nuevas formas de aprendizaje. Esta es una generación de transición. Hay que plantearse el por qué y el para qué, más que el cómo. Son planteos de fondo”.

Equipamiento. Si bien la mayoría de los colegios tiene algunas máquinas en los viejos laboratorios de informática, muchas están desactualizadas. Para ello se promueve la compra comunitaria con el beneficio de obtener precios de fábrica (entre 20 y 30 por ciento más baratos), financiamiento y 36 meses de garantía. Las escuelas que compran, a través de la Jaec, tienen la obligación de destinar un porcentaje para ayudar a equipar a las escuelas parroquiales pobres (que atiende poblaciones vulnerables, casi sin arancel). Unas 70 escuelas se sumaron a este tipo de compra.

Plataforma educativa. Para evitar la inversión en un piso tecnológico, la Jaec desarrolló una plataforma educativa de bajo costo. En abril, dos escuelas comenzaron a utilizarla y ya hay una decena más que se sumará en las próximas semanas. El uso de la plataforma implica que la escuela cuente con Internet y obliga a pagar nueve pesos por alumno para sostener el sistema y financiar a las instituciones más pobres.

Coordinador Tic. Es un docente con facilidad para las Tics. Es el encargado de promocionar y garantizar el uso de la tecnología dentro de la escuela. Los docentes de cada asignatura realizarán prácticas con el coordinador para aplicarlas, luego, en el aula. El laboratorio de informática se convierte en una sala de capacitación docente continua. “Lo fuerte de esta figura es lo pedagógico, no lo tecnológico”, explica Castillo. Será el encargado de traducir los contenidos pedagógicos a los nuevos lenguajes.

Formación docente. Se promueve que los institutos de formación docente, de donde egresan los futuros educadores, trabajen con las Tic. No como materia, sino como una forma de que los profesores tengan una inmersión en la tecnología desde el inicio.

Plataforma educativa para reducir costos

Programa Agora. Para evitar los costos de la instalación de un piso tecnológico, el programa Agora creó una plataforma educativa que permite la interacción entre docentes y alumnos. El funcionamiento es sencillo. Cada profesor o estudiante ingresa con nombre de usuario y clave para usar libremente la página.

Para qué sirve. La plataforma, explica Juan Reuter, responsable técnico de Agora, presenta una serie de herramientas que incluyen aula virtual, soporte técnico, e-mails, red social educativa y contactos. La plataforma permite realizar y corregir las evaluaciones, participar de foros, agregar documentos y videos. El docente puede ver cuánto avanza el alumno en sus lecciones.