La producción de bienes y servicios retrocedió 0,8% durante 2012. Es la primera baja desde 2002. Los sectores más afectados fueron agro, industria, construcción y comercio.
Lo que primero fue una percepción, avalada luego por indicadores privados, terminó siendo una realidad “oficializada” (ver gráfico).
La Dirección de Estadística y Censos de la Provincia reveló ayer que la economía cordobesa cayó 0,82 por ciento durante el año pasado, lo que representa la primera baja desde 2002.
Dos meses atrás, en la primera estimación del organismo, se había calculado una tímida suba de 0,3 por ciento, pero ahora el indicador corrigió a la baja.
Un poco más pesimista había sido el Indicador Sintético de Actividades de las Provincias (Isap), de la consultora Muñoz y Asociados, que ubicó a Córdoba con el peor desempeño, con una baja de tres por ciento, similar a la de Santa Fe.
Radiografía. Según el trabajo oficial, el Producto Geográfico Bruto (PGB), tomado a valores constantes de 1993, se ubicó en 32.227 millones de pesos.
La producción de bienes retrocedió casi 10 por ciento, mientras que los servicios subieron 4,2 por ciento. Los primeros explican un tercio del PGB provincial.
En esa línea, los rubros que más se desinflaron fueron el agro (-17 por ciento), la construcción (-14,3), y la industria manufacturera (-5,8).
En el sector rural, el descenso fue por la disminución en la cosecha de soja y en el “valor agregado del cultivo de maíz”.
La construcción, por su parte, sufrió por la caída de casi 14 por ciento en obras de edificios. En la industria, en tanto, la balanza quedó desequilibrada por el retroceso de 18,7 por ciento en la fabricación de vehículos.
Esas bajas fueron parcialmente compensadas por incrementos en los servicios, encabezado por hoteles y restaurantes (18,8 por ciento); transporte, almacenamiento y comunicaciones (13,3); y actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler (2,3), entre otros.
El comercio, en cambio, cayó 0,1 por ciento, una especie de estancamiento del que aún le cuesta salir.
En tanto, si se lo calcula a valores corrientes (inflación incluida), el PGB de Córdoba trepó a 150.768 millones de pesos, que equivale a un alza interanual de 13,9 por ciento.
La década. Medida a valores constantes, la evolución de la economía cordobesa muestra un sostenido crecimiento tras la devaluación.
El primer tropiezo fue en 2009, cuando los efectos de la pelea del agro con el Gobierno nacional se combinaron con la crisis financiera internacional. Esa meseta, que había quedado atrás entre 2010 y 2011, volvió a surgir en 2012.
El trabajo de la Dirección de Estadística y Censos comprende además una lectura de los últimos 20 años. De ella se desprende que el negocio financiero ha sido el que mejor ha rendido desde 1993.
En tanto, construcción, industria y el agro comparten un nivel de crecimiento real anual de tres por ciento.
Fuente: Diario La Voz del Interior