Embarazo y sensación de falta de aire

0
282

El embarazo es una hermosa etapa en la vida de la mujer, por ello es necesario estar atenta a una serie de cambios fisiológicos que algunas mujeres perciben de manera más marcada.Por Susana Vanoni*

descarga (2)

El embarazo es una hermosa etapa en la vida de la mujer, por ello es necesario estar atenta a una serie de cambios fisiológicos que algunas mujeres perciben de manera más marcada. La sensación de “falta de aire” o “respiración corta” puede formar parte de las manifestaciones de un embarazo norm al, es más notable a medida que avanza el desarrollo fetal pero puede confundir o retrasar el diagnóstico de enfermedades agudas o crónicas.

Alrededor de la mitad de las embarazadas sanas puede manifestar esa sensación a partir del quinto mes y se atribuye a cambios que ejerce sobre el centro respiratorio la progesterona, una hormona con altos niveles en la sangre de las embarazadas. A eso se agrega que el volumen uterino “resta espacio” a la expansión de los pulmones.

Pero algunas patologías cuyo síntoma es la falta de aire son la neumonía, el tromboembolismo pulmonar y el asma bronquial.

Se denomina neumonía a la infección del tejido pulmonar, provocada tanto por organismos bacterianos o virales. Es más común en los dos últimos trimestres y algunas condiciones se asocian a mayor frecuencia: enfermedades pulmonares previas, tabaquismo, drogadependencia e infección por el virus del Sida. Los síntomas son los mismos que en la no embarazada: tos, fiebre, escalofríos, cansancio inusual y, eventualmente, falta de aire (más notoria que en el embarazo sin complicaciones). Ante la sospecha, es necesario confirmar el diagnóstico. La radiografía de tórax no ofrece riesgos para el 
feto.

El asma bronquial afecta a entre el 1 por ciento y el 4 por ciento de las embarazadas y el curso de la enfermedad es variable. Aproximadamente, el 10 por ciento de las pacientes puede presentar crisis en el parto. Puede ser causa de morbimortalidad de la madre y el feto, por ello es necesario un adecuado control clínico. Se asocia a parto prematuro, bajo peso al nacer y retardo en el crecimiento intrauterino. Debido a que su manifestación más frecuente, la falta de aire, puede ser minimizada por la paciente, se demora la consulta.

El tromboembolismo pulmonar es la movilización de un coágulo a través del torrente circulatorio desprendido de una trombosis venosa y las consecuencias de su llegada al pulmón. Los síntomas son la falta de aire y, a veces, la hinchazón de una pierna (edema). Es una enfermedad grave, ya que el embarazo se asocia un aumento de coagulación de la sangre y en el tercer trimestre se suma el útero grávido, que ejerce un efecto mecánico y disminuye el retorno venoso desde los miembros inferiores. Como la embolia se origina con frecuencia en las venas de las piernas, el prim er estudio a realizar es una ecografía con doppler de las extremidades inferiores. Si se detecta trombosis, se debe iniciar urgentemente el tratamiento.

Llevar una vida saludable y controlar las enfermedades ya conocidas que la madre padece contribuirán a un mejor desarrollo del bebé.

*Profesora adjunta de la cátedra de Clínica Médica (UNC), miembro de la Asociación Argentina de Medicina Respiratoria (AAMR).