La AFIP negó divisas para ir a Malvinas a ex combatientes

0
230

el-cepo-cambiario-1692291w300Sólo les autorizó el equivalente a $ 2500 a cada uno, apenas para cubrir un tercio de sus gastos; apelaron a la colecta de amigos.

 

 

 

LA PLATA.- Un grupo de ex soldados de la guerra por las islas Malvinas que viajará hoy al archipiélago y sufrió los efectos del cepo aplicado por la AFIP a la compra de divisas hizo un reclamo frente a la sede platense de la agencia de recaudación. Se trata de un contingente que pertenece al Centro de Ex Combatiente de Islas Malvinas (Cecim), cuyo regreso al lugar de la contienda es financiado por la Municipalidad de La Plata desde 2008, con un subsidio que financia la travesía, otorgado por una ordenanza del Concejo Deliberante local.

Los ex soldados fueron habilitados a comprar sólo el equivalente a $ 2500 cada uno, cuando, según el presupuesto que manejan de hotelería y alimentación, esa cifra apenas alcanza para cubrir los gastos de la tercera parte del viaje, que se extenderá durante una semana.

«Es lamentable que los funcionarios no establezcan una excepción para el caso de Malvinas, que para nosotros es territorio nacional y porque, además, se trata de viajes de carácter humanitario», explicó a LA NACION el vicepresidente del Cecim, Carlos Amato, quien junto con otros dirigentes hicieron ingentes gestiones en la AFIP y en otras áreas de Gobierno para intentar sortear el problema. «Nosotros estamos de acuerdo con la política del Gobierno sobre Malvinas, pero en este caso nos complican mucho», dijo.

Sin embargo, los pedidos chocaron contra la rigidez del organismo impositivo. La restricción para comprar moneda extranjera -en este caso dólares o libras esterlinas- para ir a Malvinas ya había desatado una polémica semanas atrás cuando trascendió que la AFIP incluyó a ese territorio como «país extranjero» dentro del régimen de percepción de un adicional del 20% para los gastos con tarjetas de crédito.

Según la AFIP, «no se puede obligar a los prestadores de servicios que están instalados en las islas Malvinas a que efectúen sus operaciones en pesos». Así se justificó oficialmente la aplicación del recargo por paquetes turísticos o compras de consumidores argentinos en ese territorio. «Lo que pasa es que todos los paquetes quedaron gravados», había dicho el jefe del organismo, Ricardo Echegaray, como toda explicación, en una conferencia de prensa.

Amato explicó que, además, «la economía en las islas es informal y resulta difícil conseguir la contratación de servicios que acepten tarjetas e incluso que otorguen tickets fiscales». Según comentaron algunos de los viajeros, las divisas tuvieron que ser recolectadas entre amigos y vecinos para poder llegar a un monto que les permitiera tener una estadía digna en las Malvinas.

 

Fuente: Diario La Nación