Las estadísticas se repiten año tras año. Las visitas al médico por episodios de ese tipo aumentan entre un 25 y 30 por ciento con la llegada de la primavera. Además, cada vez más personas la padecen.
Por Alejandra Boldo
Además del renacer de las plantas, la llegada de miles de flores y el cosquilleo del amor, la primavera significa el comienzo de la temporada de estornudo, picazón, y congestión.
A decir verdad, el mes del amor y la juventud no a todos les cae bien. En los días primaverales, las estadísticas se repiten año tras año. Las visitas al médico de los pacientes alérgicos aumentan inevitablemente.
Sucede que los alergenos más comunes provienen de los ácaros y hongos ambientales, además de árboles como plátanos, fresnos y álamos, que justamente integran el arbolado urbano cordobés.
Incluso, a medida que la estación avanza, comienzan a aparecer los pacientes con alergia al polen de diferentes tipos de gramíneas (pasto).
Más allá del incremento en las visitas al médico, otro punto preocupante respecto de las alergias son los casos nuevos, que están en franco crecimiento.
Alejandro Lozano, médico pediatra especialista en Alergia e Inmunología, explicó que las alergias están incrementando su incidencia (nuevos casos) y su prevalencia (casos totales).
Incluso, el especialista miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), aseguró que para 2050, casi el 50 por ciento de los niños va a tener algún tipo de alergia.
Al ser consultado por Tu Día por las razones de ese aumento, Lozano aseguró que son multicausales.
“No es la deforestación, ni los agroquímicos. Es una cuestión multicausal que puede pasar por el cambio climático, las alteraciones alimenticias, hasta los cambios habitacionales”, detalló.
En los últimos 10 años, la prevalencia de alergias en Argentina aumentó un 40 por ciento. En 2001, afectaba al 14 por ciento de la población. Hoy, es el 20 por ciento de los argentinos el que padece alguna alergia.
Con el aumento de la prevalencia más la primavera que todo lo altera, el problema se agrava y también florecen las consultas.
Desde el Centro de Investigación de Enfermedades Alérgicas y Respiratorias (CIDEA), confirmaron a este medio que las visitas a los médicos por síntomas de alergia durante esta estación aumentan cerca del 30 por ciento.
Prevención. Las alergias primaverales puede evitarse si se tiene un diagnóstico precoz, para conocer cómo funcionan y qué las dispara.
“La alergia es una enfermedad condicionada genéticamente. Eso no se puede evitar. Pero teniendo ciertos cuidados (no exponerse a los alérgenos, mantener una alimentación adecuada, realizar un diagnóstico precoz), se puede disminuir la posibilidad de expresar síntomas”, agregó el profesional.
La alergia es una enfermedad con niveles bajísimos de mortalidad. Aunque Lozano aclaró que sí son elevados los problemas que acarrea este mal. “Lo más serio es tener diagnósticos precoces”, subrayó.
Al respecto, el especialista cordobés intentó desmitificar lo diabólico de los test de alergias. “El diagnóstico se realiza con técnicas muy llevaderas, subcutáneas (por encima de la piel), que arrojan resultados muy certeros y confiables”, explicó.
Convivir con el riesgo. La principal relación entre el clima y las alergias es por la presencia y concentración de polen en el aire. Durante la primavera, aumenta la producción de polen que se dispersa en el ambiente con la brisa. Así, la temporada de polinización se convierte en sinónimo de alergias.
Según detalló Lozano, los principales alérgenos en la ciudad de Córdoba son los ácaros y hongos ambientales, las gramíneas y los árboles con más producción de polen.
———————————-
Lo más importante.
»Las alergias pueden manifestarse con flujo nasal, ojos llorosos, comezón en la garganta y en la piel.
»El cuerpo puede acostumbrarse a vivir con los síntomas de las alergias, por lo que es importante detectarlos y atenderlos.
Las claves.
»El paciente correctamente tratado, tendrá menos síntomas.
»Evitar salir al exterior los días secos y ventosos.
»Alejarse de la humedad excesiva y el humo del tabaco.