Por 6 meses, no deberán superar el valor máximo de cada región. Algunas estaciones están por debajo y podrán ajustar hasta 15%.
- 11/04/2013 00:02 , por Redacción LAVOZ
En el marco de las medidas para frenar la inflación hasta las elecciones parlamentarias, el secretario de Comercio Interior de la Nación, Guillermo Moreno, dispuso el congelamiento por seis meses de los precios de los combustibles líquidos, bajo la amenaza de aplicar la ley de abastecimiento.
La decisión, sin embargo, podría derivar en la práctica en un aumento de hasta el 15 por ciento en los valores del surtidor en Córdoba y la eventual irrupción de un mercado negro de naftas, en particular de gasoil, según dijeron expertos en el sector.
Con la publicación en el Boletín Oficial de la resolución 35/2013, entrará en vigencia hoy la fijación de un precio tope en la comercialización de los hidrocarburos, el cual en términos políticos se extenderá hasta pasadas las elecciones primarias (8 de agosto) y caducará 15 días antes de las legislativas.
Moreno precisó que el precio tope “será el que resulte igual al más elevado del día 9 de abril”, en las seis regiones mencionadas en un anexo. Dentro de la región 4 “Pampeana” se encuentran Córdoba, Santa Fe y La Pampa.
Esta precisión de Moreno, sin embargo, deja lugar para que se registre un aumento de precio en los surtidores, dado que no todas las estaciones exhiben los mismos valores, y a partir de esta resolución una especulación que circulaba en el mercado es que podrían ponerse en la franja máxima para hacer un colchón que las prevenga de mayores costos –como el salarial– hasta octubre.
Esa posibilidad de que se produzca una suba en lo inmediato de aquellas que no están en la parte superior de la banda de precios fue abonada por Rosario Sica, titular de la porteña Federación de Empresarios del Combustible, quien señaló que existen diferencias marcadas de valores entre Capital Federal y provincia de Buenos Aires, que están en la misma zona.
En Córdoba, por ejemplo, tomando los valores on line declarados en febrero (últimos disponibles) ante la Secretaría de Energía, todavía quedan estaciones YPF que venden la nafta súper a 7,15 y otras a 7,90. Todas podrían ahora ubicarse en el último precio. En Capital Federal, la súper de la petrolera estatal cotiza desde 6,4 pesos.
En el caso del gasoil común, la mayoría de las estaciones cordobesas de YPF lo declaraban a 6,55, pero algunas lo ubican en 6,72, nuevo techo. Para el gasoil premium, el mayor precio detectado es de 7,65 pesos. El resto de las petroleras y las estaciones “blancas” están en casi todos los casos por encima de estos valores.
Raúl Castellano, secretario de la Federación de Expendedores de Combustibles y Afines del Centro (Fecac), se manifestó “sorprendido” por la medida que, advirtió, “va a complicar mucho la negociación” salarial. “Estamos en plenas paritarias, los sindicatos están pretendiendo aumentos del orden del 30 por ciento y aun suponiendo que se quisiera arreglar por el 25, va a ser imposible”, indicó.
La resolución no sólo sorprendió a los referentes del empresariado expendedor que esperaban otro tipo de decisiones que desalentara el consumo a partir del incendio en la refinería de Ensenada, sino que habría sido adoptada sin consultar al propio titular de YPF, Miguel Galuccio.
Con su gestión, YPF inició en junio del año pasado un proceso de recomposición de los precios que sumó, en tres incrementos, el 16,82 por ciento.
Galuccio proyectaba nuevos ajustes tendientes a equilibrar la compleja situación financiera de la petrolera que ahora, además de tener que importar combustible para compensar las pérdidas ocasionadas por el incendio de la refinería y asegurar inversiones en exploración, se encuentra con los precios congelados por medio año.
En ese sentido, el exsecretario de Energía de la Nación, Carlos Bastos, consideró que la medida “va a contramano” de lo esperado, profundiza la crisis de la petrolera y responde únicamente “a una necesidad electoralista”.
“A la que más impacta el congelamiento es a la propia YPF”, recalcó Bastos.
Cadena3