El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, dio algunos detalles de cómo será la operatoria. Se podrá destinar el 20% del salario a la compra de divisas y habrá un límite de u$s2000 por mes. Confirmó que quienes depositen los fondos por al menos un año no pagarán la percepción
El jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, y el titular de la AFIP, Ricardo Echegaray, revelaron algunos detalles de cómo será la nueva operatoria a partir de la cual los trabajadores registrados podrán acceder al mercado oficial de dólares para comprar billetes con fines de ahorro.
La rueda de prensa comenzó con la confirmación -en boca de Capitanich- de una normativa que hoy por la mañana se había anunciado a través del Boletín Oficial: el recargo del 20% no se aplicará a quienes compren dólares y los dejen depositados en un plazo fijo por el plazo de un año.
Luego el jefe de Gabinete precisó que podrán acceder a la compra de dólares para tenencia y ahorro «todos los trabajadores registrados en relación de dependencia, autónomos o monotributistas inscriptos en la AFIP, en función del ingreso mensual, habitual y permanente«.
Sobre la venta de divisas para el turismo y para gastos de tarjetas de crédito y débito en el exterior, Capitanich señaló que se mantendrá la modalidad que se venía aplicando (el recargo del 35%), «en virtud del éxito que ha tenido para el turismo receptivo e interno«.
Respecto del acceso a la compra de divisas, el jefe de Gabinete apuntó que «con el formulario de autorización, la persona física podrá recurrir durante las próximas 72 horas hábiles a una entidad financiera para adquirir los dólares«.
«En los últimos diez años se atesoraron unos 143 mil millones de dólares y consideramos que la metodología implementada es para el pequeño ahorrista, que quiere acceder a un nivel de tenencia en dólares», agregó el funcionario.
Por otra parte, Capitanich ratificó la vigencia del plan ‘Precios Cuidados‘ e indicó que «debe extenderse a todo el territorio nacional con la colaboración de los gobiernos provinciales». «Las medidas correctivas tienen que ver con elmonitoreo en el grado de cumplimiento y la apertura de importaciones para los bienes que tienen un precio superior al del acuerdo», indicó.
Agregó luego que se mantiene el seguimiento y monitoreo a combustibles, al acuerdo de precios y a la cadena de valor e insumos difundidos «para instrumentar acuerdos que permitan garantizar suministros en precios y condiciones razonables».
«No hay razones para que una cotización del tipo de cambio pueda desvirtuar un precio final«, enfatizó el jefe de Gabinete, quien por último advirtió que «muchos empresarios aumentan por las
dudas, con la variación del tipo de cambio oficial, ilegal, cuando llueve, cuando hay sequía, en cualquier circunstancia internacional y también cuando bajan los precios, por lo que es imprescindible que el Estado actúe en este sentido«.