Diarrea Viral Bovina DVB
La diarrea viral bovina (DVB) representa un problema de ámbito mundial que causa considerables pérdidas tanto en ganado de carne como lechero, afectándolo de diversas formas las cuales están supeditadas a la edad del animal, estado inmunológico y momento de la gestación en el que se produce la infección.
Un virus y dos enfermedades
La DVB (diarrea viral bovina) y la enfermedad de las mucosas (EM) son dos entidades clínicas diferentes causadas por un mismo virus. La DVB es el resultado de una infección aguda en animales susceptibles que puede sobrevenir a cualquier edad de la vida post-natal.
La mortalidad de la DVB es débil, puesto que la afección es de corta duración. Opuestamente, la enfermedad de las mucosas es una afección de morbilidad débil pero cuya mortalidad es muy significativa.
Esta enfermedad de las mucosas se desarrolla en animales virémicos contaminados in útero. La característica de esta infección in útero es la existencia de una inmunotolerancia específica que impide que los animales produzcan anticuerpos contra la cepa infectante pero no contra otra cepa de DVB diferente antigénicamente.
Estos animales infectados de manera persistenete por el virus pueden no desarrollar signos clínicos durante un período muy largo de tiempo y la única manera de decelerarlos es tener acceso a los tests de laboratorio.
Si bien el único método válido de detección en estos animales infectados de manera persistente es la prueba del virus DVB, es posible acceder a un test serológico para evitar la obligación de someter a todos los animales de una explotación a una prueba del virus DVB a partir de leucocitos. De hecho, es entre los animales perfectamente seronegativos que hay más probabilidad de encontrar animales infectados de manera persistente. No obstante, no hay que olvidar que podemos encontrar igualmente en este grupo animales que nunca han estado en contacto con el virus.
Los tests serológicos permiten igualmente seguir la evolución serológica de los animales en proceso de vacunación e identificar a los animales contaminados por el virus DVB siguiendo su
seroconversión.
Etiología
El virus de la diarrea viral bovina (VDVB) es un pestivirus de la familia Flaviviridae relacionado con el virus de la peste porcina clásica y el virus de la enfermedad de la frontera del ganado ovino.
El virus presenta múltiples cepas que se pueden clasificar en dos grandes biotipos: el citopático (cp) y el no citopático (ncp), según su comportamiento en cultivos celulares, y por el reordenamiento genómico del gen no estructural, donde en unos no se obtiene el efecto visible ( no citoplasmático- ncp) en células y en otros se producen efectos visibles (citoplasmático- cp) en forma de vacuolización citoplasmática mediante un mecanismo apoptótico . Los virus ncp presentan afinidad por células linfocitarias mientras que los virus cp infectan de manera predominante células epiteliales.}
Patogénesis
Unas de las características del virus BVD es la capacidad de producir múltiples expresiones clínicas, siendo las más comunes las siguientes:
Infección subclínica
En USA y Canadá el 70 a 99% de los bovinos susceptibles desarrollan la forma subclínica o inaparente; sin embargo, si se observa con atención, los animales pueden tener fiebre, leucopenia y la recuperación es usualmente rápida y completa debido a la aparición e incremento de los niveles de anticuerpos neutralizantes, en 2 a 3 semanas posteriores a la exposición al virus; muchas veces este tipo de infección predispone además al animal a otras infecciones debido al carácter inmunosupresor del virus. La prevalencia superior al 50% de BVD encontrado en bovinos aparentemente normales hacen pensar que esta forma es también predominante en el Perú (Rivera, datos no publicados).
Diarrea Viral Bovina
Es la forma aguda de la infección. En 1946, cuando BVD fue descrito por primera vez, esta fue la forma más prevalente y uno de los signos más saliente fue la diarrea, de allí el nombre de diarrea viral bovina, aunque, en la actualidad se estima que solamente 1 a 5% de los animales de 6 meses a 2 años de edad pueden presentar esta forma clínica. Brownlie ha sugerido que en lugar de Virus de la Diarrea Viral Bovina” debe denominarse virus de la Enfermedad de las Mucosas. Clínicamente los animales que desarrollan la forma aguda presentan: fiebre de 41 – 42 ºC, aumentada leucopenia, descarga nasal y ocular, erosiones en la mucosa oral y a veces diarrea.
Infección neonatal
El ternero puede infectarse en la etapa perinatal, es decir en el último período de la gestación o después de nacer, desarrollando luego una severa enteritis a veces fatal; por lo tanto, es posible que BVD juegue un rol en la presentación de la enfermedad entérica en terneros recién nacidos. Los anticuerpos que el ternero recibe de la madre a través del calostro y leche se agotan entre los 105 a 230 días de edad, después del cual el incremento del título de anticuerpos puede ser debido a una infección natural o a la vacunación.
Infección venérea
El semen del toro infectado durante la etapa fetal o de toros con infección aguda, contiene virus BVD. En este caso, los espermatozoides tienen una motilidad disminuida y puede también presentar anormalidades morfológicas.15 Sin embargo, el virus afecta la fertilización y no a la concepción, caracterizándose por repeticiones de celo e incrementando entonces el número de servicios por concepción. Este problema puede ser pasajero y eliminarse cuando la vaca adquiere inmunidad contra el virus.
La comercialización de germoplasma y la transferencia de embriones fueron en sus inicios potenciales medios de transmisión de BVD pero actualmente estos riesgos son mínimos si el germoplasma proviene de industrias con buen control sanitario.
Infección Transplacentaria
El impacto económico de la infección fetal por el virus BVD es de gran significancia en el ganado lechero10,16. Si una vaca preñada susceptible es infectada por el virus BVD, puede desarrollar la forma subclínica o la aguda, existiendo la gran posibilidad que el virus atraviese la placenta e infecte al feto. El efecto del virus en el feto depende del período gestacional y del biotipo de virus infectante. Los efectos del virus en el feto pueden ser:
1) Reabsorción embrionaria, si la infección ocurre antes de los 45 días aproximadamente.
2) Si la infección es entre los 50 a 100 días de vida puede ocurrir muerte fetal seguida por aborto o momificación fetal y la expulsión del feto es frecuentemente semanas o meses después.
3) Si la infección es entre los 100 a 150 días de vida fetal ocurren los defectos congénitos debido a que en este período de vida fetal está completándose el desarrollo del sistema nervioso central y la capacidad de la respuesta inmunológica del feto; algunas de las lesiones teratogénicas son microftalmia, catarata, hidrocéfalo, hipoplasia del cerebelo, aplasia del timo, hipoplasia pulmonar, alopecía, etc.
4) Inmunotolerancia al virus BVD (ausencia de respuesta inmune del feto), esta condición ocurre cuando el feto es infectado dentro de los 125 días de la gestación, es decir, antes del completo desarrollo del sistema inmunológico.
La inmunotolerancia, al virus BVD conlleva a una infección persistente y está asociada a la infección con el biotipo NCP
5) Una infección con el virus BVD puede también dar lugar a terneros con crecimiento retardado que se manifiesta por debilidad y falta de desarrollo corporal.
6) La infección con el virus BVD en el último período de la gestación puede no causar daño al feto, ya que entonces es inmunocompetente y puede responder con los anticuerpos neutralizantes. El ternero entonces, es normal y tiene anticuerpos contra el virus BVD al momento de nacer.
Infección persistente
La mayoría de los terneros con infección persistente nacen de vacas normales susceptibles que fueron infectadas con el biotipo NCP durante los 4 primeros meses de gestación (120-125 días), pero también las vacas con infección persistente dan crías con la misma condición; pudiendo generarse en un hato clones de animales persistentemente infectados. Un ternero que nace con infección persistente se caracteriza por el aspecto prematuro; estos terneros son vulnerables por los procesos respiratorios y entéricos, y el 50% usualmente mueren durante el primer año de vida. Sin embargo, algunos pueden tener apariencia normal y llegar hasta la edad reproductiva. Estos animales son los reservorios y diseminadores del virus y son particularmente susceptibles a desarrollar la forma clínica de Enfermedad de las Mucosas, de carácter fatal. Afortunadamente la ocurrencia de estos terneros no es muy frecuente; en USA por ejemplo, es de 1 a 2%, aunque puede ser mayor en algunos rodeos.
Los animales con infección persistente pueden ser identificados mediante pruebas serológicas y por aislamiento del virus a partir de leucocitos y/o suero sanguíneo colectados a intervalos de 3 ó más semanas.
Enfermedad de las mucosas (EM)
La enfermedad de las mucosas es una forma de la BVD no muy frecuente y se presenta usualmente en animales de 6 meses a 2 años de edad. La forma severa se caracterizada por diarrea sanguinolenta y mucus, deshidratación, severa leucopenia y muerte dentro de los pocos días de presentar los signos clínicos. Las lesiones macroscópicas mas saltantes en este caso son las úlceras y erosiones de la mucosa del tracto digestivo. La mortalidad puede alcanzar al 50%.
Esta forma clínica ocurre cuando hay coinfección o superinfección con el biotipo CP. La fuente del virus CP coinfectante puede ser un virus de campo o virus vacuna¡ o un virus que resulta por mutación del virus NCP (dentro del animal), causante de la infección persistente. Esta condición al parecer ocurre cuando el virus CP coinfectante o superinfectante y el virus NCP se combinan perfectamente. Se debe puntualizar que no siempre las asociaciones de los biotipos NCP y CP dan como resultado la enfermedad de las mucosas, concepto que ha sido demostrado experimentalmente.
Signos
La enfermedad puede provocar síntomas comunes (fiebre, falta de apetito, letargo) y afectar además a los sistemas inmunitario, respiratorio, reproductor y digestivo.
- Úlceras en la boca y el tubo digestivo, así como diarrea hemorrágica. Puede producirse una diarrea “tradicional”, pero es raro.
- Disminución del rendimiento reproductivo.
- Inmunosupresión que está al origen de las enfermedades respiratorias e intestinales del ternero.
El VDVB también puede atravesar la barrera placentaria de una vaca gestante e infectar al feto, provocando muertes embrionarias, abortos espontáneos y mortalidad perinatal. Muy importante es su capacidad de provocar el nacimiento de animales persistentemente infectados (PI) que a menudo pueden pasan desapercibidos y que constituyen una gran fuente de infección para el rebaño.
Diagnóstico
Se puede establecer el diagnóstico a partir de la sintomatología clínica y la epidemiología, pero la sospecha clínica se debe confirmar con análisis complementarios (toma de muestras para análisis en el laboratorio).
Se pueden distinguir asimismo los biotipos citopatógeno (CP) y no citopatógeno (NCP) en función de los efectos del virus sobre los cultivos de tejidos. Las cepas pueden mutar del biotipo NCP al CP. El VDVB presenta un grado muy alto de variabilidad genética y pueden producirse recombinaciones entre cepas.
Impacto productivo
La infección por VDVB está muy extendida y provoca pérdidas económicas que a menudo se subestiman porque no siempre se pueden atribuir de forma clara a esta enfermedad.
- Los animales infectados de forma persistente son una fuente de pérdidas por sí mismos. Estos animales no suelen alcanzar todo su potencial genético y en general presentan una menor ganancia de peso, una mayor sensibilidad a las enfermedades y una disminución de la fertilidad. Excretan el virus continuamente durante toda su vida, lo que provoca pérdidas relacionadas con la reproducción en los animales del rebaño que no están inmunizados. Por esta razón, los animales PI, deberían identificarse y eliminarse del rebaño.
- Las infecciones por VDVB también tienen consecuencias nefastas para la fertilidad puesto que provocan un mayor riesgo de muerte fetal y embrionaria, lo que se traduce en unas tasas de concepción y gestación menores, así como en una disminución del rendimiento reproductivo.
En la Argentina la DVB provoca un alto nivel de contagio y su capacidad para traspasar las fronteras nacionales y ocasionar importantes consecuencias socioeconómicas y sanitarias en una región, ya que la infección es permanente se transfiere de las vacas hacia las crías y, en muchos casos, produce abortos.
Tratamiento
Poco es lo que se puede hacer, cuando su presencia ya es evidente, por lo tanto, la mejor medida, es la profilaxis. De cualquier modo, es fundamental, aislar los individuos enfermos del rodeo, y los que se sospechen contagiados.
Prevención o profilaxis
Los factores más importantes en los programas para reducir o eliminar el VDVB son las vacunas, los análisis y la bioseguridad. El objetivo principal de la vacunación de los animales reproductores contra el VDVB es prevenir el nacimiento de terneros persistentemente infectados (PI) , por el riesgo epidemiológico que estos terneros representan para los otros animales del rebaño.
- El VDVB también suele estar incluido en las vacunas respiratorias administradas a animales jóvenes porque la diarrea viral bovina también contribuye al complejo respiratorio bovino (CRB).
Actualmente, el INTA Desarrolló una nueva vacuna que previene la Diarrea Viral Bovina (DVB)
Investigadores del INTA desarrollaron la primera vacuna experimental en el mundo contra una enfermedad que afecta a más del 70% de los rodeos en el país y está elaborada a partir de proteínas de alfalfa transgénica.
Un equipo de investigadores del Instituto de Genética y Virología del INTA –Buenos Aires– crearon una vacuna para combatir el virus de la diarrea viral bovina (DVB). El desarrollo permitirá proteger al rodeo de cría y trasladar esa respuesta inmune a los terneros.
Además, su elaboración a partir proteínas recombinantes de alfalfa transgénica implica un procedimiento innovador y de bajo costo.
Andrés Wigdorovitz, investigador del INTA y responsable del logro, se refirió al avance como “una alternativa superadora de las vacunas que actualmente hay en el mercado, ya que es la primera fabricada a partir de este sistema innovador que permite producir la proteína E2 en cantidades suficientes y resulta más inmunogénica que las tradicionales”.
Se trata de un producto que busca asegurar una inmunidad para mejorar los índices productivos de cría y de engorde que está pensado para aplicarse según el calendario tradicional de vacunación mediante dos dosis: a los 60 y 30 días pre parto.
En este sentido, explicó que con estas aplicaciones “la vaca estará protegida pre-servicio cuando comience el ciclo reproductivo y se reforzará esa inmunidad preparto para que en su calostro haya anticuerpos suficientes para que sean transferidos a los terneros y prevenir afecciones respiratorias y reproductivas”.
La vacuna se obtuvo mediante una técnica conocida comomolecular farming (Molecular Pharming es un juego de palabras entre farming (cultivar en granja) y pharmacy (farmacia)), que se basó en “la introducción del gen que codifica para la glicoproteína E2 del VDB (que es la más inmunogénica del virus) en la planta para que comience a producirla”, dijo el investigador y explicó que “luego de cosechar ese material vegetal, se purificó y se formuló la vacuna inoculable que es inerte, no genera trastornos en las plantas, ni peligrosidad para el ambiente”.
Ese procedimiento representa una ventaja para la obtención del producto ya que no requiere infraestructura costosa, puede ser escalada con facilidad a un costo reducido y, además, “utilizar plataformas vegetales garantiza que los patógenos que podrían estar presentes en las plantas no perjudicarán a los seres humanos porque no hay contaminantes cruzados que puedan estar involucrados”, indicó el especialista. –
La efectividad del desarrollo se evaluó en primera instancia en un modelo de cobayo validado por el Senasa que, por su asociación con el huésped natural, permite evaluar la calidad de las vacunas de interés.
Luego se vacunó dos veces a los terneros con un intervalo de cuatro semanas y 30 días más tarde fueron expuestos a ensayos experimentales que demostraron una protección virológica completa en el total de los animales vacunados con la dosis más alta del antígeno.
Actualmente, los investigadores trabajan para desarrollar la “vacuna ideal” que sea apropiada para combatir los tres genotipos del virus 1a, 1b y 2, ya que “si bien el primer genotipo ya está probado y escalado restaría concretar la vacuna completa para transferirla”, concluyó el especialista que dirige el área de vacunas del Instituto de Virología. –
Fuentes:
INTA informa, revista Ria, online.Zoetis.com